FIESTA TRADICIONAL (copiado del Blog: La Cultura es Vida)

"Último Jueves" dieciocho grupos y asociaciones (llamados Jiras), compuestas por personas de todas las edades y disfrazada cada Jira de un mismo tema, desfilarán a partir de las 9h por el Casco Antiguo hasta concentrarse en la Plaza Mayor donde, a partir de las 10h, en un escenario y acompañados por la Banda de Música, cada grupo hará una actuación musical interpretando una canción que ha de ser original. Al finalizar las actuaciones es tradición que las Jiras celebren una comida campera de convivencia.
HISTORIA DE LA JIRA:
A mitad del siglo XIX en una población llamada Aspe, provincia de Alicante, varios grupos de amigos decidieron reunirse el último jueves anterior a la Cuaresma para compartir un día de comida, risas, diversión y juegos. “El Último Jueves”
llamaron a esta celebración, aunque también es conocida por el día de “La Jira”, y… sí, has leído bien, jira con “J”, porque Jira significa comida en el campo, juerga, convivencia, armonía y buen humor,…
llamaron a esta celebración, aunque también es conocida por el día de “La Jira”, y… sí, has leído bien, jira con “J”, porque Jira significa comida en el campo, juerga, convivencia, armonía y buen humor,…
- Pues la comida reservada para día de fiesta mayor, un arroz con conejo, con buenas ensaladas y variedad para picar, cada uno que traiga lo que mejor sepa hacer -afirmó Ana.
- Ana, ¿y de postre?, ¿y de postre? -José preguntó intrigado.
- De postre..., de postre,… no sé, algo especial, que reservemos para este día… -Ana no encontraba la respuesta.
María levantó la mirada y dijo: - Ya sé, de postre... de postre… ¡Torrijas! y todo bien regadito con una buena “mistelica”.
Algunos jueves de jira pasaron y estos muchachos, cada vez más en número e interés en participar en este día, quisieron darle un punto de color, e hicieron de sus indumentarias, su insignia de grupo. Ellos ataviados de pantalón y camisa, pañuelo al cuello y alpargatas. Ellas lucían falda y delantal y se echaban sobre sus hombros un pañuelo de percal o bien de Manila. Cada grupo llevaba una misma indumentaria, para así, diferenciarse del resto.

- ¿Y si componemos nuestras propias canciones? -dijo José abriendo sus ojos.
- Sí, y haremos disfraces para toda La Jira -entusiasmada dijo María.
- Cambiaremos la letra de canciones que todos conocemos y actuaremos cada Jira con su canción en la plaza Mayor -concretó Ramón con los ojos llenos de entusiasmo.
- Sí, y haremos disfraces para toda La Jira -entusiasmada dijo María.
- Cambiaremos la letra de canciones que todos conocemos y actuaremos cada Jira con su canción en la plaza Mayor -concretó Ramón con los ojos llenos de entusiasmo.
- Nuestros disfraces serán los más bonitos y darán luz y color a un día tan especial para nosotros -dijo Ana, haciendo dibujos en el aire con sus manos.
Ana le tranquilizó al ponerle la mano en el hombro y asegurarle que había cosas que nunca iban a cambiar, que su labor sería mantenerlas: – José, son nuestras tradiciones, nuestra esencia y nuestra aportación a la identidad de un pueblo, aunque muchas cosas cambien, evolucionen, hay algo que siempre mantendremos, y son nuestras ganas de pasar un día en reunión, armonía, felicidad, diversión, competiremos por la mejor canción, por el mejor vestido, pero sólo por diversión porque realmente lo que a todos nos gusta es pasar el día juntos.

1.EL GRUPO HUMANO:
El grupo humano que participa en esta fiesta son los habitantes de Aspe que están asociados en diferentes jiras, aunque la tradición hace que la mayoría de los ciudadanos se junten en campos o lugares al aire libre para pasar el día reunidos y comer paella y torrijas, como explicaré más adelante.
2. EL MOTIVO:
El motivo de la fiesta creo que surgió de forma espontánea, pero hoy día supongo que el motivo es el de seguir con la tradición, para no olvidar nuestro pasado y pasar un día divertido.
3. EL ESPACIO FESTIVO:
El espacio donde se desarrolla la fiesta principalmente es la plaza mayor, aunque también se lleva a cabo un pasacalles donde pasean las diferentes jiras acompañadas cada una con su respectiva banda de música. También hay que decir que las jiras y los habitantes del pueblo se desplazan a los campos para comer y pasar el día.
4. LAS ACTIVIDADES Y LOS RECURSOS LÚDICOS:
Las calles no se engalanan, aunque si se cortan al tráfico durante el transcurso del pasacalles. Es en la plaza mayor donde se coloca la iluminación y la decoración pertinente. Cada jira normalmente lleva una carroza, dependiendo del nivel de economía de cada una. Lo más importante son los trajes de las diferentes jiras, que dependiendo del tema de la letra de la canción escogida irán disfrazados de una u otra manera, diferenciándose los hombres y las mujeres.
b) Recursos sonoros:
Las bandas de música en el transcurso del pasacalles tocan canciones conocidas y alegres, modo charanga, aunque lo fundamental es la canción que cada jira escoja, que será la música de una canción conocida y la letra de un tema de actualidad y/o mezclado con las actividades o hechos de la fiesta. Son canciones divertidas y con temas recurrentes. El traje está relacionado con la letra de la canción. La gente que llena la plaza comenta la actuación de las diferentes jiras
c) Recursos gastronómicos:
La comida típica es la paella de arroz y conejo, y el postre tradicional son las torrijas, que son rebanadas de pan empapadas en leche o agua y rebozadas con azúcar y canela, que se fríen una vez se las baña en huevo.
Tradicionalmente también se bebe mistela.
Pasacalles, concurso de canciones y comida en el campo. También se realiza un concurso de dibujos escolar (aunque esto no es en el mismo día) donde el dibujo ganador será el que represente el cartel de la fiesta del año siguiente.
e) Comunicación verbal:
Se produce en la plaza del pueblo cuando las jiras participan en el concurso y la gente abarrota la plaza y comenta las actuaciones y en los campos cuando las jiras y los aspenses van a a pasar el día.

Saludos a la gente de Aspe que ayer celebraron la Jira 2016, mañana sigue, verdad?
ResponderEliminarrecuerdos ♥