f

Puede que te interesen:

Yo me lo guiso.: Autobiografía del número 3

SEGUIDORES

jueves, 10 de julio de 2014

Autobiografía del número 3

La subjetividad del marcador de punta  
 (Alessandro Baricco en Página 12)
Cuando empecé a jugar con la pelota eran los años sesenta. Era el único que no tenía botines de fútbol (no éramos pobres, pero éramos católicos de izquierda), por lo que jugaba con las botas de montaña: por eso, y según una lógica imperiosa, los mayores decidieron que tenía que jugar en la defensa. En esa época tenía yo la idea de que la vida era un deber que tenía que cumplirse, no una fiesta, y por eso durante años me ceñí a esa indicación categórica, creciendo con la mentalidad de un defensor y ascendiendo en las categorías futbolísticas con el número 3 en la espalda. Era un número carente de poesía, si bien aludía a una disciplina enérgica e imperturbable. Se correspondía más o menos con la idea, imperfecta, que me había hecho de mí mismo.

En ese fútbol, el defensor defendía. Si uno llevaba en la espalda el número 3, podía jugar decenas de partidos sin traspasar la línea del centro del campo. No era necesario. Si el balón estaba allí, tú esperabas aquí. Eso te proporcionaba una extraña percepción del partido. Yo, durante años, he visto a mi equipo marcando goles lejanos y vagamente misteriosos: era algo que ocurría allá al fondo, en una parte del campo que no conocía y que, a mis ojos de defensa lateral, reproducía el aura legendaria de una localidad balnearia, más allá de las montañas: mujeres y mariscos. Cuando marcaban un gol, allá al fondo se abrazaban, eso lo recuerdo bien. Durante años vi cómo se abrazaban, desde lejos. De vez en cuando me daba por recorrer todo el campo para unirme a ellos y abrazarme yo también, pero la cosa no salía muy bien: uno siempre llegaba un poco tarde, cuando la parte más desinhibida del asunto ya había terminado: era como emborracharse cuando los demás ya están volviendo para casa. Así que la mayor parte de las veces me quedaba en mi sitio. Entre defensores intercambiábamos alguna sobria mirada. El arquero, ése siempre estaba algo loco: él se las arreglaba por su cuenta.
En esa época se marcaba hombre a hombre. Esto significa que durante todo el partido jugabas pegado a un jugador contrario. Era lo único que se te pedía: anularlo. Este imperativo comportaba una intimidad casi embarazosa. Era un fútbol simple, por lo que yo, que llevaba el número 3, marcaba al número 7. Y los números 7 eran, en el fondo, todos iguales. Delgaditos, piernas torcidas, rápidos, algo anárquicos. Hablaban mucho, se peleaban con todo el mundo, se ausentaban decenas de minutos, como presas de repentinas depresiones, y después te engañaban como serpientes, escabulléndose con una imprevista vitalidad que tenía el aspecto de la convulsión de un moribundo. Después de un cuarto de hora ya lo sabías todo sobre ellos: cómo gambeteaban, cómo odiaban a los delanteros centro, si tenían problemas en la rodilla, cuál era su oficio y qué desodorante usaban (algunos eran letales). Lo demás era una partida de ajedrez en la que él llevaba las blancas. El inventaba, tú destruías. Por lo que a mí respecta, el mejor resultado era verlo irse expulsado por protestar, en plena crisis nerviosa, con sus compañeros mandándolo al infierno. Yo disfrutaba mucho cuando, al salir, anunciaba, gritando, que él no volvería a jugar nunca más con ese equipo: ahí encontraba yo el sentido de un trabajo bien hecho.
No existían los contragolpes, los relevos, no se practicaba el offside, no se iba a los flancos para tirar centros, no se hacía la diagonal. Cuando uno conseguía la pelota, buscaba al primer centrocampista disponible y se la pasaba: como el cocinero que le pasa el plato al camarero. Que se encargara él. Sacarla desde el costado quedaba muy bien (¡te aplaudían!) y cuando de verdad te encontrabas en dificultades se la pasabas hacia atrás al arquero. Eso era todo. Me gustaba.
Después las cosas cambiaron. Empezaron a aparecer unos números 7 que no hablaban, no se deprimían; pero para compensar se quedaban atrás, a la espera. No me quedaba claro de qué. Tal vez me esperan a mí, me dije. Y fue entonces cuando crucé el centro del campo. Las primeras veces era algo extraño: desde el banco todos empezaban a gritarte: “¡Vuelve! ¡Cubre!”, pero entretanto tú ya estabas allí, respirando un aire fresco, y luego te volvías, pero como cuando vuelve uno de la playa el domingo por la tarde, de mala gana, y cada vez te quedabas un rato más. Llegué a verle la cara al arquero adversario (no me había ocurrido nunca antes) y hasta me tocó recibir la pelota de nuestro número 10, un fuera de serie muy creído al que siempre había visto jugar desde lejos: me miró precisamente a mí y me la pasó, con el aire de un García Márquez que me tendiera su cuaderno de notas diciéndome: “Guárdamelo un momento que voy a mear”.
Cuando llegó la marca por zonas busqué la manera de hacerme el daño suficiente como para dejarlo. No es que no me gustara ese asunto de comprender, en cada una de las ocasiones, a quién me tocaba marcar, sino que había crecido con una cabeza diferente, antigua, y toda esa infinidad de posibilidades y de distintas tareas pendientes me parecían algo bonito, pero pensado para otros. Me fastidiaba jugar en línea, me parecía horroroso dar un paso adelante para dejar fuera de juego al atacante, y era un engorro hacer la diagonal para superar a alguien con quien ni siquiera te habías cruzado antes. También echaba de menos esa hermosa sensación de ver siempre, con el rabillo del ojo, por detrás de mí, la silueta lenta y paternal del líbero. Y creo que echaba mucho de menos todo aquel tiempo que había pasado encima del número 7, mientras la pelota estaba lejos: se hablaba, se cometían pequeñas faltas para intimidar, se arrancaba sin pelota, como caballos idiotas. De vez en cuando él se iba para la banda izquierda, buscando un poco de aire: se notaba que aquél no era su espacio, pero lo hacía con la esperanza de sacarse de encima a su mastín personal. Me gustaban sus ojos cuando te veía desde ahí, seráfico e ineluctable. Entonces regresaba a la derecha, como esos que montaban un negocio de comidas en la capital, pero la miseria no los dejaba y entonces se volvían para su pueblo.
Era esa clase de fútbol. Nunca he dejado de echarlo de menos.
* Fragmento de Los bárbaros (ed. Anagrama).

1 comentario:

  1. De vez en cuando hago esto de publicar una entrada copiando directamente un artículo de un periódico, un cuento, etc
    Me gusta tenerlo archivado aquí, compartirlo con mis amigos y poner en valor la evolución o las características del futbol argentino.

    ResponderEliminar

Todo lo que hagas en la vida es insignificante, pero es muy importante que lo hagas porque nadie más lo hará.
Gandhi.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...